Los SIG y el análisis espacial en Arqueología (III)

¡Hola arqueo inquietos! ¿Qué tal han ido las vacaciones? Con el inicio del canal de Youtube he tenido menos tiempo tiempo para dedicarlo al blog, así que os pido disculpas por la ausencia estas semanas. Retomamos aquí un tema que ya tratamos en anteriores entradas, como es el uso de los SIG en arqueología. EnSigue leyendo «Los SIG y el análisis espacial en Arqueología (III)»

La frecuentación de las cuevas en época tardorromana (Parte I). Interpretaciones historiográficas

En los primeros años de mi tesis doctoral tuve la oportunidad de participar en el proyecto POEM de la Université de Pau et des Pays de l’Adour (2013-2017). Así, la frecuentación de las cuevas en época romana y tardorromana, fue uno de los aspectos que tuve la suerte de trabajar durante esos años. De maneraSigue leyendo «La frecuentación de las cuevas en época tardorromana (Parte I). Interpretaciones historiográficas»

Transferencia (I)

¡Hola arqueo inquietos! En el post de hoy vamos a contaros un poco de las actividades de transferencia que hemos realizado estos últimos meses, además de las redes sociales donde María os informa del día a día del proyecto. El 6 de marzo de 2022, y en el marco de la jornada de puertas abiertasSigue leyendo «Transferencia (I)»

Prospecciones (I)

Hola arqueo inquietos, Hace unos días os preguntamos en Instagram sobre qué temática os gustarían los posts de mayo y con 75% ganó la opción de «Metodología de prospecciones». Así que, al menos 4 posts de este mes, serán sobre ese tema. Hasta los años ochenta, no se produjo el desarrollo de las prospecciones comoSigue leyendo «Prospecciones (I)»

Las redes sociales en el proyecto

            ¡Hola arqueo inquietos! En la entrada de hoy, vamos a hablar de las redes en el proyecto. En la actualidad, la comunicación en redes es un aspecto primordial que debería tener cabida en todo proyecto que se precie. En Dynatinc elegimos usar Twitter, Facebook e Instagram. Nosotros utilizamos estos medios como una manera deSigue leyendo «Las redes sociales en el proyecto«

El big data en humanidades y arqueología. Una introducción

El uso generalizado de ordenadores y tecnologías digitales en Humanidades ha conllevado una explosión tanto en el volumen de datos como en la variedad de estos, siendo su producción más rápida que su gestión y tratamiento (Gattiglia, 2015: 1). Así, podemos decir que estamos en la era del big data (Levi, 2013), donde los investigadoresSigue leyendo «El big data en humanidades y arqueología. Una introducción»

Conceptos: El territorio

Partiendo de la Geografía (Ramírez Velázquez y López Levi, 2015: 127–58), y desde un punto de vista político, el territorio es un espacio controlado y limitado (en el sentido geopolítico del término, que permite dibujar espacios apropiados por una identidad individual y/o colectiva. Es decir, el territorio tiene una dimensión subjetiva; por una parte, elSigue leyendo «Conceptos: El territorio»

Jornadas de puertas abiertas de la Casa de Velázquez

¡Hola arqueo inquietos! ¿Cómo va la semana? Nosotros estamos teniendo unos días un poco intensos (para variar jejejej). Empezamos por un evento que marca un día especial en el calendario de la Casa de Velázquez: las Puertas Abiertas. El domingo 6 de marzo fue el día elegido para ello y, tras un año sin haberSigue leyendo «Jornadas de puertas abiertas de la Casa de Velázquez»

¿Qué son las dinámicas espacio-temporales?

¡Hola arqueo inquietos! Espero que estéis pasando una buena semana. En el post de hoy vamos a hablaros de un concepto que empleamos en nuestra investigación: «dinámicas espacio-temporales». Este término, que ya empleamos en el propio título de la tesis doctoral y en el título del proyecto postdoctoral, tiene su origen en la Geografía humana;Sigue leyendo «¿Qué son las dinámicas espacio-temporales?»

Un mes intenso

¡Hola arqueo inquietos! Hoy vamos a aprovechar esta entrada para poneros un poco al día de lo que estamos haciendo en las últimas semanas y lo que haremos en los próximos días. Estas semanas están siendo especialmente intensas. Entre finales de año y principios de marzo se abren todas las convocatorias de proyectos y deSigue leyendo «Un mes intenso»