Modelizar la información

Antes de crear una base de datos relacional (sea espacial o no), es necesario realizar un proceso de reflexión teórica acerca de las características de nuestros datos y cómo llevar a cabo el modelo de datos. Es lo que se conoce como “modelización conceptual de los datos”, es decir, el medio empleado para transcribir la realidad en el sistema de información. Es una herramienta de concepción necesaria para la realización de un SIG; además, constituye una ayuda para una mejor comprensión de los fenómenos estudiados. Nos permite ordenar los datos en función de niveles y de las relaciones existentes entre ellos para poder dar respuesta a las cuestiones planteadas en nuestra investigación de la manera más apropiada posible.

Debemos tener claro que por muy exacta y precisa que sea la base de datos, esta no representa el mundo real y será una abstracción (Araneda, 2002, 64) o simplificación (Boissinot, 2015, 245) de la realidad. El diseño de una base de datos se descompone en el modelo conceptual, el lógico y el físico, pasos que debemos seguir para la elaboración de un buen S.I.G.

El primer paso consiste en dar respuesta a las tres preguntas básicas de planteamiento de la problemática a tratar: ¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, es decir las dimensiones temporales, espacial y el tema a analizar. A estas preguntas habría que añadir “¿Cómo?” (las herramientas y la metodología que vamos a emplear) y “¿y si…?” (situaciones que pueden venir después, por ejemplo, añadir más datos, incorporar información de otro tipo, etc.) (Tobalina Pulido, 2020). En nuestro caso, la respuesta a esas preguntas sería:

Respuestas a las preguntas para nuestro proyecto de investigación

Partiendo de estas respuestas, podemos empezar a diseñar el modelo de la base de datos. En la elaboración de un modelo de datos, son tres los pasos a seguir:

Esquema de las fases a seguir en la modelización de los datos
(Elaboración propia a partir de Rodier 2011)

Por otra parte, una vez elaborada nuestra base de datos e implementada en un SGDB (Access u otro), los usuarios solo podrán visualizar un nivel, mientras que el resto (estructura, gestión, etc.) queda en un nivel abstracto que no es visible, mostrando solo la parte más amigable de la base de datos. Generalmente, al igual que para la modelización, se distinguen tres niveles (Silberschatz, F. Korth, and Sudarshan, 2002):

  • El Nivel físico: se describen las estructuras de datos complejas de bajo nivel de forma detallada (corresponde al modelo físico de la modelización);
  • Nivel lógico: describe qué datos se almacenan en la base de datos y qué relaciones existen entre esos datos (modelo lógico).
  • Nivel de vistas: describe solo parte de la base de datos completa. Para que la interacción de los usuarios con el sistema se simplifique, se proporcionan diferentes vistas (una misma base de datos puede producir diferentes vistas, por ejemplo, en función de los usuarios)

La estructura de una base de datos requiere de tiempo y reflexión. Una buena reflexión puede evitarnos cambios posteriores que ralenticen nuestro trabajo, así como agilizar la entrada de la información. Y es que una base de datos que esté correctamente diseñada permitirá obtener acceso a información actualizada y precisa.

¿Queréis que os contemos cómo organizamos los datos en Dynat-Inc? Déjanos un comentario aquí o en redes sociales.

Bibibligrafía

Araneda, Edgardo. (2002). “Uso de Sistemas de Información Geográficos y Análisis Espacial En Arqueología: Proyecciones y Limitaciones.” Estudios Atacameños 22: 59–75. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31502204.

Boissinot, Philippe. (2015). Qu’est-Ce Qu’un Fait Archéologique?. París: EHESS. https://journals.openedition.org/lectures/19921.

Rodier, Xavier. (2011). “Les SIG Appliqués à l’archéologie.” In Information Spatiale et Archéologie, edited by Xavier Rodier, 13–32. Tours: Errance.

Silberschatz, Abraham, F. Korth, Henry, Sudarshan, S. (2002). Fundamentos de Bases de Datos. Madrid: McGRAW-HILL. https://unefazuliasistemas.files.wordpress.com/2011/04/fundamentos-de-bases-de-datos-silberschatz-korth-sudarshan.pdf.

Tobalina Pulido, Leticia. (2020). “Methodological Proposal for the Study of Temporal and Spatial Dynamics during the Late Period between the Middle Ebro and the Pyrenees.” Information 11 (7): 366. https://doi.org/10.3390/info11070366.

Publicado por Leticia Tobalina-Pulido

Doctora en Arqueología por la Universidad de Navarra y la Université de Pau et des Pays de l'Adour. Miembro de la Casa de Velázquez-EHEHI (2021-2022). ¡Actualmente desarrollando el proyecto Dynat-Inc junto a un equipo genial! https://www.casadevelazquez.org/es/investigacion/investigadores/leticia-tobalina-pulido/

Deja un comentario