El big data en humanidades y arqueología. Una introducción

El uso generalizado de ordenadores y tecnologías digitales en Humanidades ha conllevado una explosión tanto en el volumen de datos como en la variedad de estos, siendo su producción más rápida que su gestión y tratamiento (Gattiglia, 2015: 1). Así, podemos decir que estamos en la era del big data (Levi, 2013), donde los investigadoresSigue leyendo «El big data en humanidades y arqueología. Una introducción»

Reflexionando sobre la “Imperfección” (II)

Como vimos en un post anterior, consideramos que la imperfección se compone de tres factores: la vaguedad, la incompletitud y la ambigüedad. Partimos de la consideración de que la vaguedad se divide en dos: la imprecisión (vaguedad ontológica) y la incertidumbre (vaguedad epistémica). Pasamos a continuación a explicarlas de manera más detallada las propiedades. LaSigue leyendo «Reflexionando sobre la “Imperfección” (II)»

Continuación del proyecto

¡Hola arqueo inquietos! Ya estamos terminando el mes de enero y vamos a aprovechar para contaros cositas del proyecto. La primera fase (prospecciones), como os comentamos ya por redes, ya la hemos prácticamente terminado. Nos queda volver una semana más a Fronteira y unos días a Galicia (y quizás alguna pequeña sorpresita en colaboración conSigue leyendo «Continuación del proyecto»

Reflexionando sobre el término “imperfección”

¡Hola aqueo inquietos! Hoy vamos a hablaros del término imperfección. Como sabéis, una de las cuestiones metodológicas fundamentales de nuestro proyecto es su gestión y su representación, así que vamos a profundizar un poco en este concepto. La bibliografía especializada en inglés utiliza el término “data uncertainty” (Gavignet, E. et al.: 2016; González-Pérez, C., Pereira-Fariña,Sigue leyendo «Reflexionando sobre el término “imperfección”»

¿Cómo gestionamos la datación en la base de datos del proyecto?

Uno de los problemas más repetidos en la bibliografía es la de cómo introducir el tiempo en S.I.G. (Cassini, 1999; Cheylan et al., 1999; De Runz, 2008). En efecto, la aspecto temporal en las bases de datos es un tema muy debatido, habiendo diferentes propuestas para tratar de resolver el problema (Remitimos a Cassini, 1999;Sigue leyendo «¿Cómo gestionamos la datación en la base de datos del proyecto?»

¡Datos!

¡Hola arqueo inquietos! Hoy venimos a hablaros de datos, de datos arqueológicos y de sus características. Sabéis que una de nuestras inquietudes es representar y medir la imperfección de los datos. Por ello, conocer cómo son los datos y sus problemas es fundamental para abordar posteriormente dicha cuestión. Quizás uno de los términos más usadosSigue leyendo «¡Datos!»

Hablemos de los SIG

¡Hola arqueo inquietos! Hoy venimos a hablaros un poco más de las herramientas que utilizamos en nuestro proyecto. Como ya sabéis, utilizamos los Sistemas de Información Geográfica (SIG) para gestionar y analizar los datos arqueológicos. Concretamente, y gracias al laboratorio ITEM EA 3002, del que Leticia es investigadora asociada, contamos con licencias de investigación deSigue leyendo «Hablemos de los SIG»

La parte «informática»

¡Hola arqueo inquietos! En las últimas entradas del blog os hemos ido contando principalmente el trabajo de campo que estamos realizando en varias áreas de la península Ibérica. Hoy vamos a contaros la parte más «informática» del mismo.Además de los datos recogidos durante las prospecciones, empleamos datos procedentes de bases de datos de otros proyectosSigue leyendo «La parte «informática»»